#multitudes es una muestra sobre cultura digital cuya curaduría está a cargo de Mauricio Delfin y Kiko Mayorga. La muestra desarrolla una introducción particular a la creatividad y la acción social en el Internet, desarrollando una reflexión fragmentaria pero interrelacionada sobre esta esfera pública, tratando de rescatar sus mecanismos y particularidades esenciales en el ámbito local, y materializando ciertos ejemplos que ilustran el uso creativo y a veces polémico del medio por parte de diversos creadores nacionales.
La muestra busca enmarcar al Internet como un espacio importante para la construcción de ciudadanías y nuevos sentidos en las sociedades contemporáneas. La exposición se organiza alrededor de algunos fragmentos claves que permiten abordar el uso del Internet en el Perú desde una perspectiva crítica, considerando la importancia del fenómeno de las cabinas de Internet en nuestro país, así como la importancia de la blogósfera en el Perú, sin dejar de lado asuntos relacionados a la economía de la información, a las máquinas y su reciclaje o reutilización; a los procesos de trabajo en línea y la extracción de la labor por medio de las redes sociales.
#multitudes incluye un número de obras desarrolladas en años recientes por creadores locales y visibiliza algunos experimentos en proceso, que nos permiten abordar al Internet como espacio tecnológico, social y cultural. Por ejemplo, la obra “The Distance” (2003) de Rodrigo Derteano plantea una reflexión acerca del colapso de la distancia geográfica a través del uso del Internet, usando la estructura física del internet como caja de resonancia y espacio para la interacción. Por otro lado, el video “Trino Nacional (hace 4 minutos vía web)” de Daniel Contreras y Sophia Durand (2010) se basa en la mirada y el retrato del ciudadano 2.0 durante el aniversario de los funestos hechos en Bagua. El video “No Logo” (2001) de Angie Bonino, es un registro de la primera performance por Internet realizada desde el Perú. Esta performance, parte del proyecto “H8 Fullworld”, consistió en transmitir en tiempo real las performances de artistas en ocho países, inspirados en “la Insostenible esclavitud de la modernidad”. La instalación “Otredades” (2011) de Alvaro Pastor y Luis Durand plantea una crítica de la diversidad y la homogeneidad en los significados compartidos por los usuarios de Twitter, filtrando “hashtags” para generar una representación audiovisual de datos de la nube. Por otro lado, el poema digital “ros(z)a” (2007) de José Aburto utiliza las propiedades del hipertexto y la automatización de la escritura para explorar múltiples significados y lecturas.
#multitudes también presenta un grupo de proyectos peruanos en los campos de la participación ciudadana, la gestión cultural, el periodismo ciudadano y el desarrollo de software en idiomas indígenas. Esta sección de la muestra incluye el proyecto “Amtawi Digital” desarrollado por el colectivo Neokinok en conjunto con un grupo de investigadores de Escuelab. El proyecto busca explorar el uso de la OLPC (Una Laptop Por Niño) como herramienta para la generación de dinámicas de producción de fotografía y video documental/experimental en comunidades indígenas. Por otro lado “Todos somos dateros” (datea.pe) desarrolla una plataforma y modelo de intervención que utiliza las tecnologías para la promoción de la participación ciudadana directa en temas de transporte y mobilidad urbana. El proyecto Culturaperu.org es una base de datos y directorio abierto de asociaciones culturales en el Perú que busca mapear instancias de asociación cultural y desarrollar un sistema de información cultural promovido por la sociedad civil. El proyecto de periodismo ciudadano La Mula (lamula.pe) es una plataforma para la publicación de contenidos creados por los propios ciudadanos, un sitio que plantea la democratización de los medios de comunicación. Por otro lado PERÚ FAIL (perufail.com) presenta una galería de “momentos fail” o ejemplos de intentos fallidos peruanos recopilados colaborativamente. La muestra también presenta el trabajo del colectivo Peruano-Boliviano Runasimipi y sus traducciones del software libre Abi-Word al Aymara y Quechua. Asimismo, se exhibe el proyecto “Hablemosquechua” (2011), un robot que interviene la red social Twitter, diseminando significados y sentidos en este idioma.